Con motivo del Día Internacional del Libro, en Los balompédicos creamos una lista de cinco obras dedicadas al balompié, dignas de hojearlas o leerlas en versión digital
Con motivo del Día Internacional del Libro, en Los Balompédicos te recomendamos y damos una muy breve reseña de cinco libros relacionados con el futbol y lo que representa dentro y fuera de la cancha.
“El fútbol a sol y sombra”, Eduardo Galeano
Para muchos, este libro es la biblia de los aficionados en Latinoamérica. Escrito en 1995 por el uruguayo, autor de obras icónicas como “Las venas abiertas de América Latina”, plasma de forma recreativa, pasional e histórica lo que representa el balompié en todo el mundo, desde el ídolo en la cancha hasta el hincha.
“Futbolistas de izquierda: Entre fútbol y política”, Quique Peinado
El autor nacido en Madrid, España, creó en su obra literaria un tributo a los ídolos del rectángulo verde que, además de generar alegrías dentro de la cancha a los aficionados, tenían un compromiso social, pasando desde el brasileño Sócrates hasta el italiano Cristiano Lucarelli e incluso el lauredo entrenador español, Vicente del Bosque.
“También nos roban el fútbol”, Ángel Cappa
En este libro, el entrenador argentino, una de las voces más respetadas dentro del balompié pampero, hace una inmensa crítica al futbol del lucro, ese que deshumaniza y beneficia a los bolsillos de unos cuantos. Sin embargo, también da una reflexión para que el futbol sea de los aficionados, adueñándose de los clubes y no pierda su escencia popular.
Muchos recordarán a Cappa, ya que en México dirigió al Atlante en 1999.
“Dios es redondo”, Juan Villoro
En nuestras recomendaciones no puede faltar un literario mexicano. Amante al futbol y fiel necaxista plasma en su obra un tributo al deporte más universal del mundo, así lo muestra en su pasaje en que la FIFA tiene más países afiliados que la ONU. Entre sus pasajes también narra la imagen de un polémico Diego Armando Maradona, la Liga de España, el Mundial de Francia 1998, así como una pulcra conversación con el argentino Jorge Valdano.
“Odio el fútbol moderno: un homenaje a fútbol de nuestra infancia”, Carlos Roberto y Miquel Sanchís
La nostalgia no puede faltar en nuestras recomendaciones, por lo que este ejemplar escrito por dos amigos valencianos da vueltas por la memoria del futbol de los ochentas y principios de los noventas, además de hacer una crítica a la mercantilización del balompié.
Dato literario:
¿Futbol o fútbol? Fonéticamente, la palabra “fútbol” está acentuada en Sudamérica y España debido a que la consideran grave; en cambio, en México y partes de Centroamérica la consideran aguda, por lo que no lleva acento.